![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
Chía 28 de septiembre de 2022 La Dirección de Ordenamiento Territorial y Plusvalía, a través del Acuerdo 188 del 3 de noviembre de 2021, ha venido socializando con diferentes sectores poblacionales, la legalización y regularización urbanística de asentamientos humanos con condiciones de precariedad y de origen informal, conformados, en su mayoría, por viviendas de interés social y usos complementarios que la soportan.
¿Qué pasos se siguen para la legalización rural?
En este nuevo proceso se previó un trámite diferente para el área rural, estableciéndose que se debe realizar un estudio preliminar para expedir la orden de legalización del área, en el que se delimite la zona objeto de legalización y donde se establezcan las determinantes, acorde al ordenamiento territorial vigente, que servirán de base para estos procesos de legalización urbanística, garantizando la intervención integral de zonas deterioradas, con el único propósito de mejorar la calidad de vida de sus residentes.
De esta manera, el proceso en el área rural inicia con una solicitud radicada ante la Dirección, posteriormente su análisis y, con base en ello, se procede a realizar una visita para explicar, a cada habitante, los alcances y bondades del proceso.
¿Qué aspectos implica esta visita?
Inicialmente, la recolección de toda la información de la zona, así como datos acerca del número de construcciones, equipamientos, servicios públicos y espacio público, entre otros. Luego de ello, se realiza un análisis del área el cual incluye, identificación y delimitación del asentamiento humano, evolución en su consolidación, estructura y sectorización, consolidación urbanística predominante, estratificación, lineamientos ambientales y gestión del riesgo, infraestructura vial y de transporte, servicios públicos domiciliarios, espacio público y equipamientos y el análisis de las medidas generales para la regularización urbanística.
Una vez recopilada, toda esta información se estructura y a partir de allí, se proyecta el decreto que ordena la legalización.
¿Cómo avanza el proceso de socialización?
A la fecha, se han realizado 13 jornadas de socialización con la comunidad, abarcando los siguientes sectores, y veredas:
- Vereda Bojacá, sector La Floresta - 30 predios
- Vereda Bojacá, sector El Darién - 20 predios
- Vereda Fagua, sector Chiquilinda - 39 predios
- Vereda Bojacá, sector El Bosque - 36 predios
- Vereda Bojacá, sector Tres Esquinas - 10 predios
- Vereda Bojacá, sector El Bosque Puente Peralta - 7 predios
- Vereda La Balsa, sector Los Caobos - 32 predios
- Vereda Cerca de Piedra, sector El Colegio - 13 predios
- Vereda Cerca de Piedra, sector Pueblo Fuerte - 6 predios
- Vereda Fonquetá, sector La Lucerna - 1 predio
- Vereda Bojacá, sector El Paraíso - 17 predios
- Vereda Fonquetá, sector La Valvanera - 13 predios
- Vereda Fagua, sector La Capilla - 23 predios
Durante este proceso, se ha insistido mucho a los ciudadanos, en que, inicien las solicitudes de legalización de manera conjunta, con el fin de disminuir costos y poder realizar una intervención más integral de la zona.
Aunado a lo anterior, es de resaltar que una vez publicados los decretos de orden de legalización, se está realizando la articulación con las diferentes dependencias de la Administración Municipal, en aras de consolidar propuestas para la intervención integral de las zonas, buscando proyectos que propendan por mejorar las condiciones de habitabilidad de las mismas y así materializar el objetivo del Acuerdo 188 de 2021 que es contar con una visión más holística de los asentamientos objeto de legalización.
La entrega más reciente se realizó para la familia Moreno Aguilar, cuyos integrantes hoy ya cuentan con una estructura legal para una vivienda digna; mientras tanto, se siguen adelantando procesos para legitimar cientos de asentamientos que aún existen en el municipio, vinculándolos a la estrategia “Viviendas Legales, Entornos Vitales”.
Si usted requiere orientación o está interesado en iniciar este trámite, puede acercarse a la Dirección de Ordenamiento Territorial y Plusvalía, ubicada en la carrera 8 No. 8-76, de lunes a viernes, en el horario comprendido entre las 8:00 a.m. y las 5:00 p.m.; comunicarse a la línea celular 3188192953; o escribir al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
En virtud del Decreto 161 de 2022, se institucionaliza y establece el “día sin carro y sin moto” en el municipio de Chía, el cual se llevará a cabo el 22 de septiembre de cada anualidad, o el día hábil inmediatamente siguiente, a partir de la presente vigencia, como una acción estratégica de movilidad urbana en beneficio de las condiciones de calidad de vida de los habitantes y como un aporte a la protección del medio ambiente.
Chía 23 de septiembre de 2022. Con el objetivo de sumarnos al movimiento global y nacional para generar espacios hacia una transformación cultural, ambientalmente protectora y la construcción de una movilidad sostenible, Chía se unió por primera vez a esta estrategia del día sin carro y sin moto; un motivo por el que valió la pena apagar los motores y encender la conciencia.
La Secretaría de Movilidad en conjunto con el Instituto Municipal de Recreación y Deportes, pusieron a disposición un equipo de 160 funcionarios, entre ellos, agentes de tránsito, orientadores en cultura vial e instructores deportivos, quienes además de acompañar la jornada, realizaron actividades de sensibilización vial en varios puntos estratégicos de la ciudad:
- Glorieta de Shapeli
- Puente Peralta
- Entrada a Guaymaral
- Restaurante Botalón
- Avenida Pradilla con carrera 3
- Coliseo de la Luna
El transporte público también se preparó para este día y aumentó la frecuencia de despachos de los buses que operan, tanto dentro como fuera del municipio; de la misma manera, se crearon 4 puntos de préstamos de bicicletas en el Parque Santander, El Paraíso, Terminal de Transporte y en el Coliseo de la Luna. Los parqueaderos gratuitos tampoco se hicieron esperar, pues se contó con dos puntos habilitados en Centro Chía y el Centro de Despacho.
Las estadísticas del tráfico normal diario en el municipio, reportan la circulación de 12.381 vehículos automotores y 4.992 motocicletas, cifra que se redujo en un 93%. Por su parte, más de 5.600 ciclistas hicieron uso de la cicloruta implementada, la cual sirvió de preámbulo para lo que será el inicio de la próxima ciclovía urbana a partir del próximo domingo 25 de septiembre.
El apoyo de la comunidad y su actitud positiva frente a la jornada es un punto a destacar, a pesar de los 56 casos de incumplimiento a la medida que generaron órdenes de comparendo y algunas sanciones de tipo pedagógicas.
“¡Hoy contribuimos a la movilidad sostenible, con una favorabilidad de aceptación del 85%! Por eso agradezco, especialmente, a los ciudadanos que de manera satisfactoria contribuyeron con esta medida para favorecer el impacto ambiental en nuestro territorio. Hoy somos ejemplo y nos sumamos a las ciudades que en todo el planeta participan de este propósito con jornadas similares”, manifestó el alcalde Luis Carlos Segura, quien lideró este gran día y cerró la jornada con un buen balance propositivo.
Así, Chía pedaleó, caminó y utilizó el transporte público como reflejo de compromiso por la ciudad, regalándole un soplo de vida al medio ambiente.
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
Chía, 19 de septiembre de 2022. Partiendo del deseo de contribuir significativamente con el progreso en la formación de los jóvenes de nuestro municipio, la Administración Municipal en cabeza del alcalde Luis Carlos Segura Rubiano, asignó un monto de $2.054.723.693 para el beneficio de 1.657 estudiantes en pro de su educación y desarrollo profesional para el periodo 2022-1.
Así, durante la tarde de este jueves, tuvo lugar un encuentro de beneficiarios, con el propósito de rendir homenaje a los jóvenes estudiantes de Chía, en pro del aprovechamiento y uso del beneficio otorgado por este Fondo en sus diferentes modalidades. Fue una actividad cargada de la energía joven, con el positivismo de las ilusiones que cada uno tiene para su proyecto profesional y con la emoción que despierta el anhelo de cientos de familias de Chía que sueñan con que sus hijos alcancen un título profesional; en el Zea mays, el invitado para el show central fue el humorista Andrés López, quien a través de su monólogo resaltó también el objetivo de esta convocatoria, la importancia de estudiar y seguir construyendo futuro.
La gestora social Érika Sofía Murcia, la secretaria de educación Liliana Andrea Villalobos y el equipo FOES, también acompañaron al alcalde haciéndose partícipes en este gran encuentro que, desde este programa, aporta significativamente a las metas del Plan de Desarrollo de la Administración.
En este sentido, resulta relevante hacer referencia a que, en el 2020, se estructuró y logró la aprobación de un proyecto de acuerdo que permitió la reestructuración y modificación de las líneas para el acceso a la educación superior incluyendo las carreras técnicas, tecnológicas y de educación para el trabajo y desarrollo humano; es allí donde nació la oportunidad para las personas mayores de 28 años de cumplir o reafirmar sus sueños mediante las líneas posgraduales, contando para ello con 38 aliados entre universidades e instituciones de educación superior, buscando mejorar las oportunidades para los jóvenes del municipio.
En un gran cierre, el alcalde Luis Carlos Segura Rubiano se dirigió a los presentes, incentivando y mostrando la importancia de este beneficio. “Los sueños sí se cumplen, los sueños se gritan, aprovechar y valorar las oportunidades será el camino de los jóvenes para cumplir sus metas educativas”.
El gran reto es seguir apoyando la formación y educación de las generaciones que enmarcan el futuro del municipio y continuar motivando a que, cada día, sean más los jóvenes que se vinculen a estos beneficios para que el esfuerzo valga aún más la pena; por ello, la participación, compromiso y presencia de los 304 asistentes, se premió con un aporte adicional de $100 mil pesos.
Con este primer encuentro se consolida la entrega de los beneficios asignados en este periodo 2022-1, con el claro compromiso de seguir apoyando a los jóvenes en su ingreso a la educación superior; el próximo mes de octubre se iniciará la convocatoria para un nuevo ciclo.