Inicio

 

  
     
 

Una fecha para reconocer el aporte de quienes trabajan para mostrar la cara más bonita de nuestra Ciudad de la Luna, con esfuerzo, pertenencia y amor por este territorio

 

Chía, 02 de octubre de 2022. Con el lema “Repensar el Turismo”, la Organización Mundial del Turismo OMT conmemoró este 27 de septiembre, como cada año, el Día Mundial del Turismo. El propósito de la celebración es el concientizar a la comunidad internacional acerca del valor social, cultural, político y económico del turismo; además, sobre cómo el sector puede contribuir a lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

En Chía, la Dirección de Turismo de la Secretaría para el Desarrollo Económico, realizó una ceremonia especial para entregar un reconocimiento a diferentes empresarios del sector, por su contribución al desarrollo y la economía del Municipio y su resiliencia en tiempos de pandemia.

La apertura del evento estuvo a cargo del alcalde de Luis Carlos Segura Rubiano, cuyas palabras fueron un llamado a trabajar unidos por el territorio y la ciudadanía, así como a apropiarnos de la educación de niños y  jóvenes, generando en ellos sentido de pertenencia y arraigo por la ciudad.

Más de 80 prestadores de servicios turísticos asistieron a la ceremonia, entre ellos, operadores de eventos, establecimientos de alojamiento, restaurantes, portadores de saberes y tradiciones, agencias de viajes, talleres artesanales, guías turísticos, consejeros de turismo y profesionales del sector. Se reconoció, igualmente, la labor prestada por diferentes profesores del Colegio Mayor de Cundinamarca y Universidad de la Sabana por su apoyo en la construcción del Plan Sectorial de Turismo de Chía.

A través de un video institucional presentado ante los asistentes, se realizó también el lanzamiento del catálogo virtual “Chía Artesanal”, una guía de los oficios elaborados a mano por artesanos del Municipio. En sus páginas https://turismo.chia-cundinamarca.gov.co/publicaciones/ se pueden encontrar trabajos en amero, cerámica, madera y vidrio, así como bordados, cestería en papel, muñequería y tejeduría.

Desde la Administración Municipal seguiremos trabajando por hacer de Chía un mejor destino turístico y asegurarnos un futuro más sostenible, incluyente, atractivo y con beneficios tangibles para todos los habitantes de la Ciudad de la Luna.

 

  

 
     
  

  Un desafío de amor que sigue fortaleciendo propósitos de atención en salud

 

Chía, 29 de septiembre de 2022. Integrando a los equipos psicosociales de los municipios de la región Sabana Centro, junto a familias de la comunidad y del programa Enfermedades Huérfanas de la secretaría de salud de Chía, tuvo lugar un encuentro de experiencias y aprendizajes por la inclusión, las enfermedades huérfanas y la salud mental.

Así, el auditorio Zea mays sirvió de escenario para recibir a quienes se unieron al propósito de fortalecer el entendimiento, la aceptación y el manejo de condiciones en su salud física y mental; pacientes, cuidadores y profesionales de la salud, que han recorrido el camino de la fortaleza, el empoderamiento, y la lucha por la vida.

Este encuentro se materializó con el apoyo de la gobernación del departamento que, bajo el lema “Una alianza con la salud mental en Cundinamarca”, convocó a los municipios de la región a unirse a la propuesta de actividades lideradas por Chía, pionero en estrategias para el reconocimiento de las enfermedades raras y la inclusión.

La doctora Ítala Camargo, psicóloga experta en la formación afectivo-emocional de jóvenes y padres de familia integrante del Colegio Colombiano de Psicólogos, fue la profesional invitada a apoyar las actividades previas que, durante un mes, prepararon a los participantes a través de cuatro talleres que enfocaron temáticas fundamentales para la orientación y celebración en este espacio; resiliencia, estrategias de afrontamiento, proyecto de vida y cargas compartidas, fueron los temas que hicieron la antesala de esta gran jornada.

De esta forma, con un saludo del secretario de salud del departamento, Luis Efraín Fernández; la presentación de la secretaria de salud de Chía, Ana Lucía Ramírez; el acompañamiento de Paola Linares, subdirectora de gestión y promoción de acciones en salud pública de Cundinamarca; Karen Sierra, representante ante la mesa técnica de enfermedades huérfanas en el municipio; y Patricia Chaparro, líder de la dimensión de convivencia social y salud mental, se dio inicio a la agenda que abarcó cerca de cuatro horas de experiencias compartidas, empoderamiento, solidaridad, sensibilización y aprendizaje, frente a las miles de situaciones que, personas y familias de todo el mundo, incluida nuestra Ciudad de la Luna, enfrentan cuando su cuerpo o su mente atraviesan una circunstancia frente a la que no se está preparado y, especialmente, cuando no existe aún un diagnóstico o tratamiento conocido para su cura.

El mensaje se reforzó con una bellísima intervención por parte de Juan Salcedo y Carmen Judith Castañeda de la “Fundación Fuente de Esperanza FUNDAFE” quienes, con su esencia y misión de vida, compartieron su mensaje: “Solo necesitamos ser sensibles”, premisa bajo la cual han ayudado a cientos de personas con prótesis para sus piernas, involucrando el trabajo un equipo voluntario que aporta tiempo, amor y ayuda a quienes necesitan una mano amiga en el agobio de una enfermedad.

Carmen Judith perdió una de sus piernas luego de una embolia y hoy da testimonio de amor propio y superación, vinculándose al trabajo de la Fundación con convicción y corazón, demostrando que la fortaleza juega un papel fundamental para salir adelante y enfrentar las adversidades con valentía.

Chía seguirá luchando por ser referente en salud, y voltear la mirada de las instituciones y organismos hacia esas personas únicas y maravillosas que buscan atención y tratamiento a través de líneas y canales efectivos que aporten en su calidad de vida y bienestar.

 

 

  
     
 

 

Chía 28 de septiembre de 2022 La Dirección de Ordenamiento Territorial y Plusvalía, a través del Acuerdo 188 del 3 de noviembre de 2021, ha venido socializando con diferentes sectores poblacionales, la legalización y regularización urbanística de asentamientos humanos con condiciones de precariedad y de origen informal, conformados, en su mayoría, por viviendas de interés social y usos complementarios que la soportan.

¿Qué pasos se siguen para la legalización rural?  

En este nuevo proceso se previó un trámite diferente para el área rural, estableciéndose que se debe realizar un estudio preliminar para expedir la orden de legalización del área, en el que se delimite la zona objeto de legalización y donde se establezcan las determinantes, acorde al ordenamiento territorial vigente, que servirán de base para estos procesos de legalización urbanística, garantizando la intervención integral de zonas deterioradas, con el único propósito de mejorar la calidad de vida de sus residentes.

De esta manera, el proceso en el área rural inicia con una solicitud radicada ante la Dirección, posteriormente su análisis y, con base en ello, se procede a realizar una visita para explicar, a cada habitante, los alcances y bondades del proceso.

¿Qué aspectos implica esta visita?  

Inicialmente, la recolección de toda la información de la zona, así como datos acerca del número de construcciones, equipamientos, servicios públicos y espacio público, entre otros. Luego de ello, se realiza un análisis del área el cual incluye, identificación y delimitación del asentamiento humano, evolución en su consolidación, estructura y sectorización, consolidación urbanística predominante, estratificación, lineamientos ambientales y gestión del riesgo, infraestructura vial y de transporte, servicios públicos domiciliarios, espacio público y equipamientos y el análisis de las medidas generales para la regularización urbanística.

Una vez recopilada, toda esta  información se estructura y a partir de allí, se proyecta el decreto que ordena la legalización.

¿Cómo avanza el proceso de socialización?  

A la fecha, se han realizado 13 jornadas de socialización con la comunidad, abarcando los siguientes sectores, y veredas:

  • Vereda Bojacá, sector La Floresta - 30 predios
  • Vereda Bojacá, sector El Darién - 20 predios
  • Vereda Fagua, sector Chiquilinda - 39 predios
  • Vereda Bojacá, sector El Bosque - 36 predios
  • Vereda Bojacá, sector Tres Esquinas - 10 predios
  • Vereda Bojacá, sector El Bosque Puente Peralta - 7 predios
  • Vereda La Balsa, sector Los Caobos - 32 predios
  • Vereda Cerca de Piedra, sector El Colegio - 13 predios
  • Vereda Cerca de Piedra, sector Pueblo Fuerte - 6 predios
  • Vereda Fonquetá, sector La Lucerna - 1 predio
  • Vereda Bojacá, sector El Paraíso - 17 predios
  • Vereda Fonquetá, sector La Valvanera - 13 predios
  • Vereda Fagua, sector La Capilla - 23 predios

Durante este proceso, se ha insistido mucho a los ciudadanos, en que, inicien las solicitudes de legalización de manera conjunta, con el fin de disminuir costos y poder realizar una intervención más integral de la zona.   

Aunado a lo anterior, es de resaltar que una vez publicados los decretos de orden de legalización, se está realizando la articulación con las diferentes dependencias de la Administración Municipal, en aras de consolidar propuestas para la intervención integral de las zonas, buscando proyectos que propendan por mejorar las condiciones de habitabilidad de las mismas y así materializar el objetivo del Acuerdo 188 de 2021 que es contar con  una visión más holística de los asentamientos objeto de legalización.

La entrega más reciente se realizó para la familia Moreno Aguilar, cuyos integrantes hoy ya cuentan con una estructura legal para una vivienda digna; mientras tanto, se siguen adelantando procesos para legitimar cientos de asentamientos que aún existen en el municipio, vinculándolos a la estrategia “Viviendas Legales, Entornos Vitales”.

Si usted requiere orientación o está interesado en iniciar este trámite, puede acercarse a la Dirección de Ordenamiento Territorial y Plusvalía, ubicada en la carrera 8 No. 8-76, de lunes a viernes, en el horario comprendido entre las 8:00 a.m. y las 5:00 p.m.; comunicarse a la línea celular 3188192953; o escribir al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

 

REVISIÓN POT

Intranet Servidores Públicos

Presupuesto Participativo

ACUERDO 168 DE 2020

Agencia Publica de Empleo

descarga

Fauna Silvestre

FAUNA SILVESTRE1

Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano

Noticias

Accesibilidad Web

 

centro_relevo.png

 

gov1