Alcaldía Municipal de Chía

Alcaldía Municipal de Chía

Seleccione el Idioma:

Alcalde Leonardo Donoso participó en el foro “Territorios en Debate” de la Universidad de La Sabana

Alcalde Leonardo Donoso, participó en el foro “Territorios en Debate” de la Universidad de La Sabana

El alcalde de Chía, Leonardo Donoso, estuvo presente como panelista en el foro de la Universidad de la Sabana y la Asociación de Empresarios de la Sabana – AESABANA, “Territorios en Debate: APPA y Vocaciones Productivas en Sabana Centro”, escenario en el cual convergieron representantes de los empresarios, alcaldes de la región, funcionarios del Gobierno Nacional y líderes destacados del departamento.

El foro reunió a los alcaldes de Gachancipá, Cogua, Tabio, Sopó, Zipaquirá y sus equipos de Planeación; la presidente de Asoleche, Ana María Montes; el presidente de Asocolflores, Augusto Solano; el constitucionalista Juan Manuel Charry; el Director de Ordenamiento Social de la Propiedad Rural y Uso Productivo del Suelo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, José Luis Quiroga Pacheco; el Vicepresidente de Fortalecimiento Empresarial en Cámara de Comercio de Bogotá, Juan David Castaño y directivos de Aesabana y la Universidad de La Sabana.

El tema que centró la atención del Foro, fue el proceso de declaratoria de las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos (APPA) en Sabana Centro de Cundinamarca que viene realizando el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Agricultura y la Unidad de Planificación Rural y Agropecuaria y que indica que parte de los suelos sean destinados exclusivamente para usos agropecuarios.

Por su parte el alcalde Leonardo Donoso indicó que “… es una inmensa responsabilidad, ser vocero de Sabana Centro, la preocupación que tenemos en la región de la manera como se debe manejar e involucrar a las comunidades afectadas y beneficiadas con las APPA, lo fundamental es la propiedad privada; quien posee un terreno proyectada para APPA, depende de las dinámicas de nuestros municipios que aún es distinta a pesar de la cercanía, pedimos que se nos integre en un proceso donde no seamos notificados de último y que nos involucren de manera más activa.

A lo anterior agregó Donoso “… golpean las puertas de las alcaldías, pero no tienen en cuenta factores como el arraigo, la cultura, la identidad, la producción, aspectos que nos permitirán ser actores activos teniendo en cuenta los intereses propios y los de la región”.

De parte del presidente del gremio de floricultores, “Asocolflores”, los proyectos de expansión alimentaria deben sumar, pero no restar, “… en la sabana damos 15 empleos por hectárea, y contribuimos a la formalidad de la economía en aproximadamente 7500 hectáreas de la sabana de Bogotá, somos un sector que genera empleo, y nuestra ubicación privilegiada en clima, en horas luz, en la cercanía con el aeropuerto, en la infraestructura logística, en la facilidad del transporte de la floricultura y el flujo de divisas; nos da mayores ventajas competitivas que aportan al desarrollo del país”, aseguró Augusto Solano.

Para Ana María Montes, presidente de “Asoleche”, lo más importante es fortalecer los eslabones de la productividad en el caso del sector lechero y especialmente en Cundinamarca, al ser el segundo departamento en producción lechera del país, a lo que agregó que es de suma necesidad el apoyo estructural para superar la informalidad en el sector y contemplar las vocaciones de los municipios que participan en el gremio.

Sin embargo, la implementación de las APPA en el Cundinamarca debe ser precisa en los marcos jurídicos y administrativos, es así como Juan Manuel Charry resaltó que “los municipios deben ser quienes establecen la vocación del suelo, y para eso se deben tener en cuenta las políticas nacionales y departamentales, y cómo todas llegan al territorio. Tener en cuentas los determinantes y, constitucionalmente, tener en cuenta todas las actividades”.

Finalmente, el Vicepresidente de Fortalecimiento Empresarial en Cámara de Comercio de Bogotá, Juan David Castaño detacó que 30 mil empresas de Sabana Centro aportan el 30% del valor agregado de Cundinamarca, de ese 30%, el 55% de este son actividades terciarias, secundarias y menos del 5% son primarias (agricultura). Las APPA deben defender la productividad, es por eso que la Cámara de Comercio dio apertura a un centro de generación de valor en la región para apalancar los eslabones. Es importante que haya instrumentos administrativos de cooperación administrativa entre municipios para ampliar los marcos jurídicos”.

La posición del Gobierno Nacional

El director de Ordenamiento Social de la Propiedad Rural y Uso Productivo del Suelo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, José Luis Quiroga Pacheco, indicó que en 2023 el campesino sujeto de protección constitucional en comuplimiento del Artículo 65 de la Constitución Política que permitió esbozar lineamientos administrativos y normativos para que las APPA fueran una realidad tanto para los campesinos como para el mantenimiento de la soberanía alimentaria.

Quiroga, a su vez mencionó la importancia de mitigar desde los territorios temas como el desabastecimiento de agua, las figuras de planeación, ordenar la visión del Estado en los espacios territoriales defendiendo la integridad del medio ambiente y la vocación del territorio y la construcción de infraestructura para garantizar los derechos de forma integral para los sujetos participantes.

A lo anterior, el alcalde Leonardo Donoso respondió que “el ordenamiento territorial debe fundarse desde la participación y socialización, las cosas deberían comenzar a cambiar porque hay que vincular a los consejos territoriales y concejos municipales porque de lo contrario sería impositivo desde el Gobierno Nacional, hay que aclarar la vinculación del acto administrativo de las APPA, si es vinculante o es un determinante inicial para fundamentar el ordenamiento territorial”.

Y finalmente, el mandatario de Chía acentuó en que la regulación de las APPA debe ir atada con las actualizaciones tributarias y la operación catastral, “tenemos casos de campesinos que aportan a la producción alimentaria, pero ni siquiera son propietarios y esos propietarios les es más rentable elegir otra opción en su propiedad”.

Ir al contenido