Chía fortalece su liderazgo en la Sabana como referente regional de movilidad sostenible

En un momento en que los municipios buscan soluciones reales para descongestionar sus vías y reducir su huella ambiental, Chía se posiciona como un verdadero referente en movilidad sostenible. Así lo reconocieron las autoridades durante la XVIII Semana de la Bicicleta 2025, donde la Ciudad de la Luna fue homenajeada por su innovadora política de promoción del uso de la bicicleta y su apuesta decidida por la intermodalidad.
Durante el Foro de Movilidad Regional, organizado por la Secretaría de Movilidad de Bogotá y realizado en la Universidad de La Salle, Chía fue invitado especial y recibió un reconocimiento conjunto junto a la empresa Transportes Valvanera S.A. por su aporte al transporte limpio e inclusivo. La distinción resaltó especialmente el sistema pionero de buses intermunicipales adaptados para el transporte de bicicletas, una propuesta que ya es considerada la primera en Colombia, según datos del Ministerio de Transporte.
“Queremos reconocer una iniciativa novedosa para promover la intermodalidad en los viajes intermunicipales entre Chía y Bogotá, mediante buses adaptados para transportar bicicletas, ampliando así las oportunidades de viajar de manera sostenible”, afirmó Claudia Díaz, Secretaria de Movilidad de Bogotá.
Este logro fue posible gracias a una alianza estratégica entre la Secretaría de Movilidad de Chía, Transportes Valvanera, la Red Latinoamericana de Movilidad Urbana Sustentable (SIMUS), la Mesa de la Bicicleta de Cundinamarca (Ágora) y las autoridades de movilidad de Bogotá.
Pero este reconocimiento no es un hecho aislado: es el resultado de una estrategia integral que el municipio ha venido construyendo de manera constante en los últimos años. Chía hoy cuenta con una infraestructura sólida, políticas públicas efectivas y una ciudadanía cada vez más comprometida con la movilidad sostenible.
Entre los avances más destacados se encuentran:
-Más de 25 kilómetros de ciclorutas activas y 3.600 metros lineales acondicionados sobre la Carrera 10.
-Cero víctimas fatales de biciusuarios en los últimos dos años, según el Observatorio de Movilidad.
-Una reducción del 25 % en personas lesionadas en incidentes de tránsito con bicicleta.
-Implementación del sistema de préstamo gratuito de bicicletas, parqueaderos gratuitos y el Parque Temático de Movilidad.
-Institucionalización del Día de la Bicicleta (Acuerdo 217 de 2024), y la creación de la Ciclovía Chía–Tabio (Resolución 118 de 2024).
-Participación activa en eventos como Pedaleando por Cundinamarca, con más de 1.000 ciclistas.
Además, se han liderado campañas de concientización como “Hazte Bici-ble Bigo”, que incorpora señalizadores LED para biciusuarios; jornadas de Bicidestrezas en alianza con la Agencia Nacional de Seguridad Vial, que han capacitado a más de 1.400 personas en normas de tránsito, destrezas y mecánica básica; y actividades culturales como Pedaleando entre Flores, en alianza con Asocolflores.
A esto se suma el trabajo de la Mesa de la Bicicleta, un espacio participativo que permite hacer seguimiento a la Política Pública de la Bicicleta (Acuerdo 154 de 2019), y garantiza que las decisiones sobre movilidad respondan a las necesidades reales de la ciudadanía.
Con estos avances, Chía no solo transforma su propia movilidad, sino que se convierte en un modelo regional, proyectando la bicicleta como un motor de integración con Bogotá y los municipios vecinos, reafirmando así su compromiso con una movilidad mayor seguridad e incluyente.