Planeación y Presupuesto Participativo
La planeación participativa es entendida como el mecanismo mediante el cual la sociedad civil decide el rumbo de las políticas, planes, programas, proyectos o trámites de acuerdo con sus necesidades. La participación puede darse en la delimitación de los resultados e impactos esperados y en la definición de productos y de actividades. El presupuesto participativo es el proceso por medio del cual la ciudadanía, a través de la deliberación y la construcción de acuerdos con el Municipio, asignan un porcentaje de los recursos del presupuesto a programas y proyectos que consideran prioritarios en armonía con el Plan de Desarrollo. Los gobiernos locales y regionales deben promover el desarrollo de mecanismos y estrategias de participación en la programación de sus presupuestos. De igual forma, las entidades pueden abrir
posibilidades para que haya participación en su proceso presupuestario facilitando información de dicho proceso en todas sus etapas, para ello, debe consultar prioridades con los grupos de interés y facilitar la vigilancia ciudadana.
El Presupuesto Participativo es obligatorio para territorio, alcaldías y gobernaciones y no para entidades nacionales (Art 90, 91, 92 y 93 Ley 1557 de 2015).
3.1 Porcentaje del presupuesto:
Se presentó ante el Concejo Municipal el Proyecto de Acuerdo No. 15 de 2025, por medio del cual se establecen los parámetros para la implementación del mecanismo de Presupuesto Participativo en el municipio de Chía. Dicho proyecto se encuentra actualmente en proceso de publicación.
No obstante, el Acuerdo No. 141 de 2018 definió que se destinará el 6,5 % de los ingresos corrientes de libre destinación para el desarrollo del Presupuesto Participativo correspondiente a la segunda y tercera vigencia.
3.2 Canales de interacción y caja de herramientas
De acuerdo con el Proyecto de Acuerdo No. 15 de 2025, por medio del cual se establecen los parámetros para la implementación del mecanismo de Presupuesto Participativo en el municipio de Chía, se define una ruta de trabajo conformada por distintos canales de interacción y herramientas metodológicas que facilitan la participación ciudadana y el seguimiento al proceso.
Estos componentes se estructuran bajo el ciclo PHVA (Planear, Hacer, Verificar y Actuar), garantizando una gestión participativa, articulada y orientada a la mejora continua.
3.3 Información sobre las decisiones
El Presupuesto Participativo en el municipio de Chía inició con la expedición del Acuerdo No. 68 de 2014, por medio del cual se adoptó la política pública para el diseño e implementación de la planeación y el presupuesto participativo. A través de este acuerdo se destinó el 5 % de los ingresos corrientes de libre destinación, y su ejecución comenzó en el año 2016 con dos proyectos piloto: uno en la vereda Fagua y otro en el barrio Mercedes de Calahorra.
En el año 2017, se dio inicio a la ejecución de los proyectos, y el municipio se dividió en 14 zonas, en las cuales se desarrollaron iniciativas enfocadas en fortalecer la participación ciudadana y la gestión comunitaria.
Posteriormente, mediante el Acuerdo No. 141 de 2018, se modificó parcialmente el Acuerdo 68 de 2014, redefiniendo la división zonal y aumentando el porcentaje destinado al Presupuesto Participativo al 6,5 % de los ingresos corrientes de libre destinación. En el marco
de este acuerdo, se desarrollaron las vigencias 2020 y 2021.
Actualmente, se presentó el Proyecto de Acuerdo No. 15 de 2025, el cual establecerá los nuevos parámetros para la implementación del mecanismo de Presupuesto Participativo y se encuentra próximo a ser publicado.
Lo invitamos a consultar la información completa de los proyectos de acuerdo en los documentos publicados a continuación.
DECRETO 157 DE 2021
ACUERDO 141 DE 2018
ACUERDO 068 DE 2014
3.4 Avance de decisiones y su estado
La información relacionada con el avance de las decisiones y su estado dentro del Presupuesto Participativo 2025 será publicada una vez se inicie su ejecución.
Este espacio se habilitará para que todos los habitantes de Chía puedan conocer el progreso de las acciones acordadas, hacer seguimiento a su desarrollo y participar activamente en la construcción de una gestión pública transparente y colaborativa